UNA REVISIóN DE RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA: LO BUENO Y LO MALO

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Blog Article



Actualmente vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente generar mucha discusión en el interior del mundo del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta forma seca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el flujo de aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo innato.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como correr velozmente, caminar o inclusive al dormir, nuestro físico se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel fundamental en el cuidado de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, requiere conservarse en situaciones apropiadas mediante una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Líquidos como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de seguir en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple momento de acidez esporádica tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede provocar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado practica la capacidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este canal, hay diversos prácticas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal tratando de preservar el físico equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de modo inapropiada.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo corriente es pretender empujar el trabajo del abdomen o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.



En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la salida de mas info aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del pecho y otra en la región más baja, ventila por la vía oral y observa cómo el oxígeno se suspende un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del oxígeno, se sugiere efectuar un trabajo fácil. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta desocupar los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la dosificación del aire durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page